El ejercicio potencia tu salud mental

El ejercicio potencia tu salud mental

mujer-con-perro

Siempre se ha dicho que hacer ejercicio es beneficioso tanto para tu cuerpo como para tu mente porque además de mantenerte en forma y sano, te llenas de energía y te sientes bien contigo mismo alejando la ansiedad y la depresión.

La práctica de ejercicio de forma regular va más allá de sentirse bien física y mentalmente sino que también mejora las funciones cerebrales así como la capacidad de aprender y recordar según unos que se han realizado recientemente.

“Cuanto mayor sea tu nivel de energía, más eficiente es tu cuerpo. Cuanto más eficiente es tu cuerpo, mejor te sentirás y más usarás tu talento para producir resultados increíbles”.

-Anthony Robbins-

El ejercicio aeróbico se asocia a un mejor aprendizaje

Se han realizado estudios para relacionar la capacidad de aprendizaje en niños en función de sus aptitudes físicas que han llevado a la conclusión que aquellos que tenían una buena aptitud aeróbica obtuvieron mejores calificaciones en pruebas de memoria que aquellos con baja condición física.

Una de las conclusiones de estas investigaciones ha sido que la combinación de ejercicio y estudio favorece un mejor rendimiento académico, sobre todo cuando tienen que enfrentarse a tareas más complejas y desafiantes.

niñas-de-la-mano

El ejercicio ayuda la creación de nuevas células cerebrales

El ejercicio cardiovascular favorece el crecimiento celular y la liberación de hormonas como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina responsables del estado de ánimo.

Según los expertos, hacer deporte aeróbico no solo ayuda a un mejor aprendizaje sino que también se observan cambios reales en el interior del cerebro, pues las hormonas segregadas durante y después del ejercicio provocan beneficios como la mejora de la atención, el aumento de los niveles de excitación y sobre la percepción.

Pero va más allá, porque se ha demostrado que las actividades aeróbicas intensas pueden favorecer la neurogénisis – desarrollo de nuevas neuronas – y que estas nuevas células puedan sobrevivir y prosperar.

También se ha encontrado que el ejercicio estimula la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que ayuda a conservar las células del cerebro y estimula el crecimiento de nuevas neuronas.

Ejercicio y reserva cognitiva

Los estudios también demuestran que hay un efecto protector sobre la reserva cognitiva (habilidad de tolerar los cambios en las estructuras cerebrales relacionados con la edad o una patología dada) ante enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, pues los efectos de la actividad física son acumulativos, e inciden sobre esta reserva cognitiva.

mujer-con-perro

¿Cuál es mejor ejercicio para favorecer el aprendizaje?

El ejercicio siempre es beneficioso para el cerebro, sin embargo algunos tipos de entrenamiento pueden favorecer determinados tipos de aprendizaje frente a otros, pues afectan a nuestra mente de una manera determinada.

En general, los estudios realizados sugieren que los ejercicios cardiovasculares son los que ofrecen mayores beneficios para aumentar la capacidad memorística y mejorar el aprendizaje. Sin embargo, también hay evidencia de que el entrenamiento de fuerza puede beneficiar al cerebro y que incluso el ejercicio moderado puede conducir a tales beneficios cerebrales.

La práctica de ejercicio moderado de forma regular como caminar, nadar o levantar pesas con fines de tonificación alejan los problemas de memoria asociados con el proceso de envejecimiento.

Otro estudio también concluyó que los adultos mayores que habían sido diagnosticados con deterioro cognitivo leve mostraron mejoras en habilidades de memoria y lenguaje después de seguir un programa de ejercicio de dos sesiones semanales de 90 minutos de ejercicios aeróbicos, entrenamiento de fuerza y equilibrio durante un año.

Fuente:  La mente es maravillosa 

Foto: Pixabay​


Real Time Web Analytics